Módulo de Salud Ocupacional

Factor de riesgo eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que conducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar en contacto con las personas por deficiencias técnicas o humanas pueden provocar lesiones según sea la intensidad y el tiempo de contacto con la corriente.

  • Contacto directo (energía dinámica)
  • Contacto indirecto (energía estática)

Factor de riesgo mecánico: Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños o lesiones.

  • Golpes
  • Fricciones
  • Choques
  • Atrapamientos
  • Proyecciones
  • Caídas

Factor de riesgo biológico: Micro y macroorganismos con características patogénicas y a los residuos que por sus características físico-químicas, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

  • Animales
  • Vegetales
  • Hongos
  • Bacterias
  • Virus
  • Amebas
  • Parásitos

Factor de riesgo ergonómicos: Todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas que por el peso, tamaño, forma o diseño encierra la capacidad potencial de producir agotamiento físico, enfermedades o lesiones osteomusculares y accidentes de trabajo.

  • Carga estática
  • Carga dinámica

Factor de riesgo psicolaboral: La interacción de los aspectos propios de las personas con las modalidades de gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso productivo.

  • Organización del trabajo
  • Relaciones interpersonales
  • Ambiente de Trabajo
  • Contenido de la tarea

Factor de riesgo administrativo: Se refiere a la falta de políticas en salud ocupacional y a los procesos administrativos deficientes relacionados con ésta problemática.

  • Inducción y entrenamiento deficiente
  • Estándares y procedimientos de trabajo inadecuados
  • Carencia de estancaras de seguridad
  • Carencia de subsistemas de información
  • Recursos humanos inadecuados
  • Selección inadecuada de personal
  • Asignación de equipos de trabajo inadecuados

Factor de riesgo humano: Incluye no solo aquellos factores que tienen que ver con los hábitos o conductas inseguras, sino también los relacionados con la vulnerabilidad individual, es decir, con las características biológicas y orgánicas de las personas.

  • Hábitos y costumbres inadecuadas
  • Poca conciencia preventiva
  • Insatisfacción
  • Poca habilidad y aptitud de aprendizaje
  • Poca experiencia

Factor de riesgo público: Aquellas circunstancias ajenas a la empresa y de origen social, a las cuales esta expuesto el trabajador por las características propias de su oficio.

  • Incumplimiento de las normas de tránsito
  • Delincuencia y desorden público

4. Factores De Riesgo Físico

Ruido Industrial

El ruido es quizá uno de los factores de riesgo mas agresivos que atentan contra la salud de la población trabajadora Colombiana por ser un riesgo permanente. También es de gran significación conocer que la enfermedad profesional de mayor incidencia en Colombia es la hipoacusia neurosensorial generada por el ruido.

El ruido es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables que interfieren o impiden alguna actividad humana que en los casos más desfavorables puede generar la aparición de significativas incapacidades o limitaciones. El ruido se puede percibir con mayor o menor intensidad de acuerdo con las peculiaridades del sistema auditivo de cada persona y dependiendo de dos factores físicos fundamentales: el nivel de presión sonora y la frecuencia.

Además de estos factores también existen otros que influyen en el desarrollo del daño auditivo inducido por ruido como son: el tipo de ruido, tiempo de exposición, la edad del trabajador, antecedentes de patología auditiva, medicamentos ingeridos, la susceptibilidad individual y el ser o no generador de ruido por lo cual no se puede asumir que por ejemplo todos los trabajadores de la sección de hilados de una textilera expuestos a ruido, con el tiempo desarrollen una sordera temporal o permanente puesto que el desarrollo de la misma depende de todos estos factores, por lo cual tampoco se puede asumir el concepto de que una enfermedad profesional (hipoacusia neurosensorial) sea consecuencia obligada y directa del desempeño laboral.

Para determinar la medición de sonido y/o ruido, existe una amplia gamma de aparatos de medición utilizados de acuerdo a los datos de medición que se desean obtener así como del tipo de ruido que se pretende medir.

Entre los mas utilizados están el sonómetro, decímetro, analizadores de distribución estadística y analizadores de frecuencia.

El sonómetro mide de forma directa el nivel de presión sonora de un fenómeno acústico.

El decímetro es un monitor de exposición que acumula el ruido constantemente.

Los analizadores de frecuencia en tiempo real son aparatos que indican la distribución del sonido en función de su frecuencia.

Para realizar este tipo de mediciones también hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Descripción de proceso
  • Descripción y localización de objetos y máquinas
  • Hora en que se efectúa la medición
  • Número de trabajadores expuestos y tiempo de exposición
  • Descripción de fuentes de ruido secundados
  • Utilización de elementos de protección personal y de qué tipo
  • Realización de audiometrías previas

En cuanto a los criterios de valoración del ruido, existen muchos y la mayoría de los organismos encargados de la Salud Ocupacional establecen sus criterios con base al aumento del umbral de audición de distintas frecuencias.

Considero que adaptar estos criterios de valoración dados por los diferentes organismos internacionales a la población Colombiana es muy difícil puesto que estos valores se aplican mas que todo para trabajadores de países industrializados, cuyas diferencias étnicas y variabilidad con respecto a nuestra población son muy diferentes.

Otro aspecto es que los valores TLV do dados por la ACGIH no se aplican a nuestro País puesto que en los países industrializados la jornada laboral semanal esta establecida en 40 horas mientras que en Colombia está establecido como 48 horas semanales, es decir el valor límite permisible para exposición a ruido en una jornada de 8 horas diarias en Colombia debería ser de 80 db. y no de 85 db como esta estipulado.

Considero que lo primero que se debe hacer como parte de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva son las mediciones de ruido, puesto que estas son representativas y la base para establecer las condiciones de exposición a este factor de riesgo.

También se debe tener información sobre las causas que originan el ruido, el tipo de ruido, vías de transmisión, conformidad o disconformidad con los criterios de evaluación de modo que la información suministrada permita valorar las posibles alternativas de solución.

En segunda instancia se deben de adoptar las medidas de prevención y control para la reducción de la exposición de los trabajadores y así prevenir la pérdida de la capacidad auditiva en éstos. Lo ideal es iniciar con el control en la fuente (máquinas, equipos, herramientas de trabajo) ya sea a través de la modificación de los procesos, de la fuerza generadora, o la sustitución de los mismos y en aquellos puestos de trabajo donde no sea técnica y razonablemente posible reducir estos niveles, adoptar medidas de prevención y control en el medio o en el trabajador a través de un control médico periódico, señalización y restricción de acceso y empleo obligatorio de protectores auditivos (aunque estos últimos aumentan la resistencia del trabajador al factor de riesgo mas no lo elimina.)

Es importante además que se le informe de todos estos aspectos al trabajador, supervisor, jefe de planta y demás personal interno relacionado con la seguridad e higiene.

Es triste ver como en tantas empresas o industrias Colombianas se implementan Sistemas de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva, donde las medidas de prevención y control se enfocan en las audiometrías del trabajador, valoraciones ambientales en cada sección de trabajo, capacitaciones y se les dota protectores auditivos (cualquier tipo de protector ya que hay órganos encargados de salud ocupacional que tienen el criterio de que todos los protectores auditivos protegen igual) pero definitivamente no hay quién controle y/o vigile el uso de estos, ni quien controle el respeto por las normas de seguridad.

Tampoco hay quien advierta la importancia de intervenir en la fuente ya que la excusa ideal para esto es la «crisis o recesión económica interna por lo cual atraviesa la empresa.

Es aconsejable dar a conocer a los nuevos empresarios (principalmente a través de la implementación de una cátedra de seguridad e higiene en todas las universidades y para todas las profesiones) la importancia de la consecución de niveles sonoros adecuados en la fase de proyecto de cualquier nueva industria o en la remodelación de la misma; al no asumirlos en cualquier proyecto, los esfuerzos posteriores para hacerlo son más costosos y laboriosos y en ocasiones imposibles.

Iluminación

En la medida que mejoran los factores ambientales, mejora la eficacia y el desempeño del trabajador al igual que la calidad y la productividad de la empresa.

La iluminación industrial es uno de los factores de riesgo presentes en el microclima laboral; cuando existen condiciones adecuadas de iluminación, esta contribuye a reducir la fatiga, el estrés y facilitar la visualización de las cosas dentro del contexto espacial de modo que el trabajo se pueda realizar con mayor eficacia, comodidad y seguridad, disminuyendo la tasa de errores y de accidentes.

Para diseñar sistemas de iluminación o de señalización se debe considerar los diferentes tipos de visión (fotópica, escotópica y mesotópica) con relación al tipo de trabajo, condiciones climáticas y hora del día.

Los factores fisiológicos son sumamente importantes en el entendimiento de cómo estos pueden afectar la visión en relación con la iluminación industrial. Estos son principalmente la acomodación, la adaptación visual y la agudeza visual. Es fundamental tener en cuenta estos factores cuando se trata de calcular y diseñar sistemas de iluminación en lugares que puedan producir fuertes cambios de iluminación como por ejemplo, entradas y salidas de túneles y cámaras oscuras. Existen además otros factores determinantes de la visión como son el flujo luminoso, rendimiento luminoso, intensidad luminosa, iluminancia, luminancia, contraste, resplandor, deslumbramiento y ambiente cromático.

El confort visual es el resultante de la armonía o equilibrio entre la naturaleza, estabilidad, cantidad de luz en función de las exigencias visuales de la tarea y los factores personales. Muchos de los problemas relacionados con el confort visual son los desequilibrios de luminancias y los deslumbramientos. Por lo tanto entre los principales objetivos para una buena iluminación es iluminar sin producir deslumbramientos.

Otro aspecto importante son los colores los cuales son captados por medio de la posibilidad que tiene el ojo de captar diferentes longitudes de onda a través de los umbrales mínimos de percepción del mismo.

Los colores influyen en las personas los cuales permiten tratar los ambientes según los gustos personales de las personas, edad sexo. Estos también generan ciertos cambios a nivel fisiológico como en la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y los tiempos de reacción según los efectos psíquicos que cada uno de estos emiten. De la misma manera estos pueden influir en la percepción cognoscitiva provocando modificaciones en la estimación de confortabilidad térmica, sobre la complejidad y estimación social.

Para la aplicación de un ambiente cromático armonioso se debe conocer no solamente como funciona cada color sino también la relación entre cada uno de ellos. Por ello se recomienda que en áreas de larga permanencia deben dominar los colores neutros que permitan resaltar los elementos de trabajo más importantes sin fatigar al trabajador. Las áreas de corta permanencia se pueden combinar con colores agresivos que estimulen el ambiente y según el efecto que se quiera lograr.

Los sistemas de iluminación pueden ser de dos tipos: artificial y natural siendo ésta última la mas recomendada puesto que facilita los campos de acomodación visual, amplía el campo visual, evita efectos claustrofóbicos, aumenta la estimulación sensorial, ayuda al mantenimiento de un adecuado ritmo circadiano y previene el síndrome depresivo estacional.