Hallazgos clínicos:
Los síntomas se presentan principalmente durante la noche.
- Entumecimiento y sensación de hormigueo en los tres primeros dedos de la mano.
- Se observa alteración en los movimientos de muñeca y mano.
- Deja caer las cosas constantemente.
- Alteraciones de la sensibilidad en la distribución del nervio mediano.
- Alteración de los movimientos de supinación del antebrazo.
Tendinitis de la Muñeca: Es la inflamación de uno o de varios tendones de los músculos encargados de los movimientos de muñeca.
Esta enfermedad es común en las personas que realizan trabajos con extensión y flexión de la muñeca con fuerza y desviación cubital con fuerza o repetitiva.
Se presenta con mayor frecuencia en los obreros que realizan operaciones de presión con las manos, trabajos de montaje, trabajos con cables, empaquetados y utilización de alicates.
Hallazgos clínicos:
- Edema a nivel de la muñeca.
- Equimosis.
- Dolor localizado a la palpación.
- Limitación de los movimientos de muñeca.
12. Otros Síndromes de Atrapamiento del Miembro Superior a tener en cuenta
Doble Atrapamiento: Es la asociación de un síndrome del túnel del carpo y un opérculo torácico o una radiculopatía.
Síndrome del Interóseo Anterior: Es la compresión del nervio interóseo anterior en cualquier parte de su recorrido.
Síndrome del Túnel Radial: Es la compresión, inflamación o atrapamiento del nervio radial a nivel del primer canal radial.
13. Trauma Acumulativo de Cuello
Cervicalgias: Es común en hombres y mujeres después de los 40 años, se inicia con dolor a nivel cervical, espasmos musculares a nivel del cuello y limitación de los movimientos; Su complicación puede causar degeneración de los discos cervicales; Produciendo hernias discales. Se puede detectar por primera vez, después de una lesión de latigazo, después de un incidente en el que se forzó el cuello adoptando una posición extrema o cuando se mantiene una flexión o extensión prolongada o repetitiva.
El sitio más común donde ocurren los cambios degenerativos es la articulación C5, C6, pues es el punto de mayor flexión. La movilidad del cuello se altera por cambios progresivos en los discos, en las facetas articulares y por la aparición de osteofitos. La hernia de disco puede abarcar hasta la radiculopatía que provoca dolor en los brazos, en ocasiones los cambios de larga evolución y más intensos pueden producir afección lenta del conducto medular y mielopatía cervical.
Hallazgos clínicos:
- Dolor en la parte posterior del cuello o en la región interescapular alta.
- Los síntomas se intensifican en la noche al estar acostado.
- Limitación de la movilidad del cuello.
14. Trauma Acumulativo de Columna Dorsolumbar
Dorsalgias – Lumbalgias: Es un dolor incapacitante a nivel de la columna dorsolumbar, este puede ser agudo o crónico; Siendo más frecuente a nivel de la columna lumbar.
Las posturas y los hábitos inadecuados son la causa más común del dolor de espalda, por eso deben ser evitados para mantener la columna en buen estado.
Se recomienda utilizar ayudas mecánicas disponibles para el transporte de material pesado, al empujar una carga realizar el esfuerzo con los brazos doblados e impulsándose con los pies manteniendo el tronco derecho.
Ruptura o Hernia de Disco: Estos dos términos implican condiciones mecánicas y patológicas semejantes. La hernia de disco es una liberación de material del núcleo, que puede ser parcial o total. Puede resultar de esfuerzos excesivos, tensiones repetidas y compresión prolongada por la presencia de un anillo defectuoso.
Las posiciones estáticas en las cuales el disco no puede mantener su elasticidad normal, debilitan el anillo fibroso, el cual durante el esfuerzo excesivo se rompe más fácilmente.
La consecuencia más grave es la compresión de raíz nerviosa adyacente produciendo dolor con irradiación a la pierna.
Las causas más frecuentes de hernia discal son motivadas por el levantamiento de un objeto pesado, con el raquis en una posición vulnerable, cuando este peso es excesivo y la musculatura que lo ha de soportar no está preparada.
Hallazgos clínicos:
- Dolor lumbar inmediato con limitación de los movimientos en todos los arcos, principalmente flexión de tronco.
- Espasmo paravertebral con rectificación de la lordosis lumbar y escoliosis antálgica.
- Si hay compromiso radicular, se presenta dolor irradiado a miembro inferior, déficit neurológico.
Espondilolisis: Se define como un defecto del arco neural, sin desplazamiento vertebral. En las primeras etapas de la infancia los arcos óseos que rodean el canal raquídeo formado por los pedículos, láminas y apófisis no forman un arco completo sino que son fragmentos óseos separados que gradualmente se unen y fusionan en un solo hueso. Cuando estos fragmentos óseos no logran fusionarse queda un defecto denominado lisis, el cual puede ser uni o bilateral.
Esta patología puede ser congénita, degenerativa o traumática. Los sobreesfuerzos físicos o esfuerzos físicos normales repetitivos sobre la columna pueden producir elongación de los tejidos blandos adyacentes al defecto óseo y producir dolor.
El inicio de los movimientos puede producir roce y dolor en el sitio de la lisis, cuando hay postura estática prolongada.
Espondilolistesis: Es un padecimiento que consiste en la subluxación hacia delante del cuerpo de una vértebra sobre la vértebra subyacente.
La espondilolistesis no se limita a un segmento específico de la columna lumbar, pero más comúnmente se refiere al desplazamiento de la última vértebra lumbar sobre el cuerpo del sacro (L5-S1). Esta patología frecuentemente se asocia a lumbalgia debido a la tensión impuesta a los ligamentos y a las articulaciones intervertebrales; puede producir inflamación de la raíz nerviosa (ciática) por disminución del agujero intervertebral.
Cuando se ignora la presencia de ésta y se somete la columna a esfuerzos inadecuados, los tejidos blandos paravertebrales terminan por no sostener los segmentos del arco neural en su sitio, produciéndose separación al nivel de la lisis y el consiguiente desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre otro.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Consulte:
- En alguna de las agencias de Salud Ocupacional los índices de ausentismo laboral, las causas de ausentismo laboral, las características de ausentismo laboral, los índices de estrés y las medidas de control que se implementan desde la empresa para prevenir y controlar el estrés.
- Con un compañero las medidas de control que implementa a nivel personal para prevenir y controlar el estrés.
- En alguna de las agencias de Salud Ocupacional los segmentos corporales con mayor exposición a desórdenes por trauma acumulativo.
- En alguna de las agencias de Salud Ocupacional las patologías osteomusculares más importantes asociadas a desórdenes por trauma acumulativo.
- Que actividades desde la Fisioterapia se podrían implementar para prevenir y corregir los desórdenes por trauma acumulativo.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Ausentismo Laboral. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 2000. 11 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Estrés Laboral. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1998. 30 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Enfermedades Profesionales. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1999. 43 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Desórdenes por Trauma Acumulativo. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1999. 3 p.
BIBLIOGRAFÍA
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Panorama de Factores de Riesgo. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1998. 10 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1999. 27 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Ausentismo Laboral. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 2000. 11 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Estrés Laboral. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1998. 30 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Factores de Riesgo Ergonómico. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1998. 28 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Enfermedades Profesionales. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1999. 43 p.
- Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social. Desórdenes por Trauma Acumulativo. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales Instituto del Seguro Social, 1999. 3 p.
- ESTRADA, Jairo. Ergonomía Introducción al Análisis del Trabajo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1993. 19 p.
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ley 100 de 1993. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993. 16 p.
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Código de Salud Ocupacional. Bogotá: Ministerio de trabajo y Seguridad Social, 1990. 125 p.
- URREGO, Wilfredo. Guía de Aprendizaje Salud Enfermedad y Trabajo. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje Centro de Servicios de Salud, 2001. 16 p.
- VIDARTE, Ana María. La Fisioterapia en la Salud ocupacional. Bogotá: Asociación colombiana de Fisioterapia, 1997. 7 p.