4. Cuadro Clínico de Lesiones por Trauma Acumulativo
Existen diversas clasificaciones clínicas, la que se presenta a continuación es sencilla y da elementos de juicio para establecer conductas y pronósticos.
Estado I: Presenta sintomatología dolorosa de la estructura comprometida, durante el desempeño laboral, sin alterar el rendimiento, los síntomas desaparecen con el reposo. Al examen físico no se encuentran signos positivos. El tratamiento se fundamenta en relacionar los movimientos de trabajo con los síntomas, reubicación temporal hasta que se controle el riesgo y desaparezca la sintomatología.
Estado II: La sintomatología interfiere en el proceso laboral que aunque disminuye no desaparece con el reposo. En el examen físico se encuentran signos positivos tales como dolor a la palpación, movilización o esfuerzo de la estructura comprometida, o trastornos sensitivos si se trata de nervios periféricos. Los paraclínicos generalmente son negativos para la lesión. (excepto los estudios electrodiagnósticos en los síndromes de atrapamiento). Nuevamente se deben relacionar los movimientos del trabajo con la patología presente para reajustar o rediseñar los puestos de trabajo; mientras tanto se debe reubicar el trabajador en otro puesto de trabajo e iniciar tratamiento mediante medios físicos, inmovilización del segmento, ejercicios terapéuticos, antiinflamatorios no esteroides (AINES), y según evaluación, tratamientos especializados.
Estadio III: La sintomatología dolorosa es persistente y no disminuye con el reposo, con frecuencia presenta limitación funcional tanto para las actividades laborales como del tiempo libre, existen signos positivos clínicos y paraclínicos.
Las conductas se fundamentan en la reubicación y tratamientos especializados de inmovilizaciones, infiltraciones, cirugías, entre otros; el reintegro al puesto de trabajo dependerá de la corrección del factor de riesgo.
El censo de las lesiones por trauma acumulativo es intermitente y con clara tendencia a la progresión.
5. Diagnóstico
Se fundamenta con la historia de la patología a estudio, la historia ocupacional, la descripción y observación de la estación y del proceso de trabajo y el examen físico del segmento afectado tratando de definir la estructura específica productora de dolor.
La profesionalización de las lesiones por trauma acumulativo se realiza en un proceso de tres pasos: Establecer un diagnóstico específico mediante historia clínica, examen físico y paraclínico de ser necesario.
Evidencia objetiva mediante el análisis del puesto de trabajo de exposición a factores de riesgo específico para la entidad en estudio.
Descartar causas no ocupacionales como posibles causas primarias de la patología evaluada.
6. Tratamiento
Eliminación o reducción de los síntomas, limitación funcional y el regreso del trabajador a sus labores en condiciones que protejan su salud, las cuales son fáciles y rápidamente logradas, mediante tratamientos conservadores tempranos, menos costosos y más efectivos.
7. Estrategia Preventiva
- Reducen la exposición a factores de riesgo específico; es la forma más efectiva de prevención y se realiza mediante la corrección de la estación de trabajo, herramientas y organización del trabajo.
- Proceso de acondicionamiento físico que aumenta la tolerancia del sujeto a una carga física dada.
- Establecer perfiles de aptitudes que permitan predecir la susceptibilidad a la exposición.
8. Lesiones por Trauma Acumulativo más frecuentes asociadas a Factor de Riesgo de Carga Física
- Tendinitis del manguito rotador.
- Tendinitis bicipital.
- Epicondilitis.
- Epitrocleitis.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Tenosinovitis de Quervain.
- Neuritis interdigital.
- Dedo en gatillo.
- Cambios degenerativos de los discos intervertebrales.
- Hernias de disco intervertebral.
- Esguince lumbar.
- Dolor lumbar por sobrecarga e imbalance.
- Síndrome miofascial.
9. Trauma Acumulativo de Hombro.
Desgarro Del Manguito Rotador: La ruptura del manguito rotador es más frecuente en personas encargadas de ocupaciones pesada o que experimentan traumatismos violentos, usualmente una caída.
Una tensión pequeña puede fácilmente causar un desgarro parcial o completo en un tejido ya debilitado por cambios degenerativos. Los tejidos que se desgarran están situados en un área pequeña circunscrita entre el arco acromiocoracoideo y la cabeza del húmero.
Estos tejidos están expuestos diariamente a tensiones postulares, vocacionales o traumáticas y en los últimos años de la vida se vuelven quebradizos debido a una irrigación disminuida. La Tendinitis del manguito rotador es frecuente por sobreuso con movimientos repetitivos en abducción y rotaciones, con mayor razón si adicionalmente se manipulan pesos en dichas posiciones.
Se caracteriza por dolor frecuente en la abducción y rotación externa y a la palpación en la zona subacromial con importante limitación funcional.
El manguito rotador está constituido por ¡os músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor; el primero de los cuales es primariamente abductor los otros son rotadores externos manteniendo la cabeza humeral en posición para los diferentes movimientos de miembro superior, la ruptura generalmente precedida por Tendinitis, se caracteriza por incapacidad para la abducción con notoria limitación funcional.
El hombro doloroso relacionado con enfermedades del manguito rotador es común en ambos sexos después de los 40 años de edad.
Signos y síntomas:
- Inicio del dolor en la parte anterior del hombro, cuando se coloca el brazo en abducción de 30 – 40, el dolor puede ser gradual o agudo.
- A veces el dolor se limita a la parte lateral del brazo.
- Se quejan frecuentemente de dolor nocturno.
- Hipersensibilidad sobre la tuberosidad mayor.
Síndrome del Hombro Congelado: Estos pacientes presentan una restricción notable en el movimiento de la articulación glenohumeral, probablemente como respuesta a la inflamación difusa que se puede relacionar con una lesión del manguito rotador o con una Tendinitis local, estos pacientes por lo general están cómodos en reposo y los síntomas se producen solo cuando intentan mover la articulación glenohumeral más allá de lo permitido por la inflamación y las adherencias.
10.Trauma Acumulativo de Codo
Epicondilitis Humeral Externa: (Tendinitis del origen del extensor común o codo de tenista).
El trastorno de codo de tenista es un desgarro perióstico de los músculos extensores en su sitio de origen, en el epicóndilo humeral o ligamento radiohumeral.
Hallazgos Clínicos:
- Los síntomas se pueden presentar por la noche y en reposo, pero por lo común se relacionan con la actividad, en especial al sujetar, con la dorsiflexión de la muñeca, existe hipersensibilidad local sobre el epicóndilo humeral lateral o distal en el origen del extensor común.
- Esta patología es común en los obreros cuyas labores realizan con pronación del antebrazo y muñeca en extensión, extensión de la muñeca con fuerza y repetidas supino-pronaciones.
- El dolor suele comenzar después de movimientos forzados o repetidos de extensión de la muñeca con o sin supinación.
- Estos pacientes requieren reubicación laboral.
Bursitis del Olécranon: Esta es una irritación y edema preexistentes en una bolsa. Es mucho más común en varones y por lo general, los traumatismos son responsables de ello. En ocasiones, la causa del edema es una infección leve que debe considerarse antes del tratamiento.
Por lo general, los pacientes se presentan con antecedentes de edema y dolor gradual, aunque estos síntomas pueden ser agudos después de un golpe directo en el olécranon. Los signos de aumento de la temperatura sugieren un proceso séptico; se puede presentar sepsis cuando los síntomas son muy leves, puede haber además dolor fluctuante y localizado.
Síndrome del Canal de Guyon: Es una irritación e inflamación del nervio cubital, la cual sucede a nivel del codo (canal de Guyón), es producida por el atrapamiento o compresión del nervio radial.
Hallazgos clínicos:
- Dolor localizado en la parte interna del codo.
- Parestesias en la zona anterointerna del brazo.
- Edema.
- Alteración de los movimientos de muñeca.
- Esta patología es común en los obreros que realizan constantemente flexiones y extensiones prolongadas de la muñeca, presiones sobre la eminencia hipotenar y flexión mantenida del codo con presión del canal cubital.
Síndrome del Pronador Redondo: Es la inflamación del tendón o de la masa muscular del músculo pronador redondo.
Hallazgos clínicos:
- Inflamación en la parte anterior del antebrazo.
- Equimosis.
- Dolor a la palpación del músculo.
- Limitación de los movimientos de pronación y supinación del antebrazo.
- Esta patología es común en los obreros cuyo trabajo deben realizar con movimientos rápidos de pronación del antebrazo, pronación con fuerza y pronación con flexión de la muñeca.
11.Trauma Acumulativo de Muñeca y Mano
Tenosinovitis De Quervain: El comienzo por lo general se relaciona con el exceso de uso del dedo pulgar, como sucede en la sujeción repetitiva.
Hallazgos clínicos:
- Los pacientes que desempeñan nuevas actividades de trabajo o aquellos que se encargan de sujetar objetos de manera repetida se quejan de dolor en un área mal definida a lo largo de la zona radial del pulgar, que en ocasiones se extiende hasta la articulación interfalángica distal. Por lo general hay edema local sobre la cara lateral del radio distal y la puede haber en ausencia de dolor, el dolor aumenta con los movimientos de muñeca y del pulgar, hipersensibilidad a la palpación del tendón y limitación funcional.
Síndrome del Túnel Carpiano: Es el atrapamiento nervioso, más común de la extremidad superior. El nervio mediano es comprimido por las estructuras del túnel del carpo, fascia palmar y su contenido.
Hay múltiples factores ocupacionales en la generación de éste síndrome. Entre los más comunes se encuentran el trabajo repetitivo de muñeca y mano, posiciones inadecuadas de la muñeca y la mano, vibraciones, rotaciones rápidas de la muñeca, desviaciones radiales y cubitales repetitivas, movimientos de muñeca con fuerza y desviación, presión con ¡a palma y el uso de la pinza. Ante su sospecha deben descartarse otras patologías como causa del mismo, tales como diabetes, alcoholismo, artritis reumatoidea, enfermedad de Raynaud, entre otras y hacer un buen interrogatorio sobre la actividad ocupacional. El síndrome del túnel carpiano es más frecuente en mujeres.