Módulo de Salud Ocupacional

3. Clasificación del ausentista

Crónico

  • Desarrolla el hábito de evadir el trabajo

Vacacionista

  • Trabaja solo por el salario; cualquier motivo es razón para faltar

Agresivo

  • Aquel que falta al trabajo por trastornar los procesos. Venganza contra la empresa

Sin rumbo

  • Aquel sin interés en el trabajo; inestable

Ocasional

  • El que falta por una verdadera causa. Por enfermedad, accidente, entre otros

4. Características del ausentismo

Distribución: Un pequeño porcentaje de los trabajadores es responsable de una alta proporción de tiempo perdido, mientras que la gran mayoría de los ausentes faltan menos de tres veces en el año.

Algunas explicaciones a estos hallazgos incluyen factores personales, motivación hacía el trabajo y la personalidad.

Duración: La mayoría de los episodios de ausencia tienen una duración de tres o menos días.

Algunas investigaciones han planteado la hipótesis de que las ausencias de breve duración se ligan a factores sociológicos, psicológicos y en la relación con las condiciones de trabajo.

Sexo: Las mujeres sobre todo si son madres, faltan más a menudo que los hombres, aunque las ausencias tienen una duración promedio menor. Esto parece deberse a la doble carga emocional y física que para la mujer representan sus responsabilidades en el trabajo y en el hogar.

Edad: La frecuencia de las ausencias disminuye y la duración de las mismas aumenta con la edad. Lo primero es posible que se deba a una mejor adaptación al trabajo, mayor sentido de responsabilidad y lealtad con la empresa y finalmente, a que el trabajo no se toma como una obligación sino como una forma de gastar el tiempo y servirle a la sociedad.

El proceso normal de envejecimiento y la aparición progresiva de enfermedades orgánicas relacionadas o no con el trabajo explican la mayor duración de los episodios de ausencia.

Categoría profesional: A menor categoría profesional, mayor ausentismo debido en buena medida a diferencias en cuanto a demandas físicas del trabajo, bajas condiciones de vida, menor nivel de responsabilidad.

Organización laboral:

  • Tamaño: A mayor número de trabajadores, mas alto es el ausentismo.
  • Rotación de personal: Las altas tazas de rotación a menudo se relacionan directamente con las tazas de ausentismo. Ello se explica, de un lado por la búsqueda de condiciones de trabajo más satisfactorias por parte del trabajador; y del otro, por políticas empresariales irracionales que prefieren cambiar el personal antes que mejorar las condiciones de ambiente laboral.
  • Trabajo por turnos: Aumenta el ausentismo si el cambio de turno es frecuente, porque el trabajador, sus familiares y amigos no tienen tiempo suficiente para adaptarse a las cambiantes situaciones laborales y sociales impuestas por los turnos rotatorios.

Transporte: A mayor lejanía de la residencia, mayor es la posibilidad de retardos y ausencias de corta duración.

5. Factores que influyen en el ausentismo

  • Personales: Sexo, edad, estado civil, nivel educativo, salario, trabajo.
  • Laborales: Sentido de pertenencia, ambiente de trabajo, relaciones interpersonales, organización del trabajo.
  • Psicológicos: Ajuste individual, adaptación, motivación.
  • Físicos: Condiciones médicas generales, condiciones de higiene y seguridad industrial, métodos de trabajo.
  • Otros factores: Alcoholismo, tabaquismo, deportes de choque, conducción de vehículos de alto riesgo, como las motos, aumentan el ausentismo.

6. Clasificación de los costos

Costos directos

  • Salario y factor prestacional del ausente.
  • Salario más factor prestacional de quien reemplaza al ausente, así sea que se paguen horas extra.
  • En el caso de ausentismo por causa de enfermedad común, se considera adicionalmente el costo de la atención médica.
  • Gastos médicos y las indemnizaciones a que hubiere lugar cuando se trata de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Costos indirectos

  • Tiempo muerto de producción si el ausente no es reemplazado o mientras se cambian reparan los equipos averiados.
  • Productos defectuosos por falta de entrenamiento del reemplazo.
  • Acumulación de fatiga entre los compañeros del ausente, sea por que trabajen horas extra o porque se distribuya el trabajo entre ellos. Trayendo esto como consecuencia mas ausentismo.
  • Desmoralización de los ausentistas.
  • Registro, análisis y elaboración del plan de control del ausentismo.
  • Trámites para buscar reemplazo adecuado o encontrar quién quiera trabajar horas extras.
  • Entrenamiento del reemplazo.

Remuneraciones

  • Enfermedad común: 66% del salario a partir del tercer o cuarto día.
  • Accidente de trabajo: 100% del salario a partir del primer o segundo día.
  • Enfermedad profesional: 100% del salario a partir del momento en que se dictamine.
  • Licencia de maternidad: 100% o 66%,(dependiendo de la empresa) por un periodo de 12 semanas.

2. ESTRÉS OCUPACIONAL

1. Concepto

El estrés es la respuesta física y emocional provocada en el ser humano por una situación física, psicológica o social que produce desequilibrio y desarmonía. Lo desencadena un estímulo estresor de tal intensidad que produce tensión.

El estrés es entonces, una defensa natural del organismo que se encuentra dentro de las personas y que sirve para hacer frente a demandas excepcionales de experiencias difíciles en la vida diaria, es también un importante aumento en el nivel de activación fisiológica y cognitiva con recursos también excepcionales.

El estrés es útil porque prepara el cuerpo y la mente para enfrentar los sucesos, pero es dañino si es de alta intensidad y frecuencia, porque altera el organismo y puede llevar a la enfermedad física y mental e incluso la muerte, ya que la energía que se genera, no es suficiente para que el organismo se recupere y el cuerpo sufre un desgaste.

2. Fenómenos durante el estrés

El estrés produce cambios fisiológicos, emocionales y de comportamiento, que serán mayores o menores según su intensidad y su frecuencia de aparición.

Cuando la persona está expuesta a un estímulo estresor, el cerebro lo registra y transmite la señal a la corteza cerebral, esta a su vez activa al hipotálamo, el cuál pone en movimiento al sistema nervioso autónomo y al sistema endocrino.

El sistema nervioso autónomo es el responsable del control de las funciones gastrointestinales, cardiovasculares, circulatorias, respiratorias y reproductoras. Al percibir un estímulo estresor este sistema se activa y estas funciones se alteran. El sistema endocrino aumenta su función y se secretan a mayor cantidad, hormonas como la adrenalina, la cuál provoca los siguientes cambios en el organismo: Constricción de las arterias de la piel, dilatación de los vasos sanguíneos del hígado y los músculos, aumento del ritmo cardiaco, aumento del metabolismo basal, inhibición de la función intestinal, dilatación de pupilas y descarga de ácidos grasos.

Cuando hay una amenaza en el medio ambiente interno o externo, la persona comienza a experimentar rápidamente una serie de variaciones fisiológicas que preparan el cuerpo para afrontar el peligro, algunas de estas manifestaciones son las siguientes: Tensión muscular, secreción hormonal, cese del proceso digestivo, dilatación ocular, relajación de los músculos de la vejiga e intestino, paso de glucosa a la sangre, incremento en la producción de glóbulos rojos en la sangre, aumento del ritmo cardiaco, activación del sistema de coagulación, dilatación bronquial, taquicardia y arritmia cardiaca.

Generalmente el estrés produce emociones molestas como: Tristeza, miedo, impotencia, orgullo herido, apatía, agresividad, ansiedad y alteraciones de las funciones cognoscitivas. 

El estrés provoca cambios en el comportamiento tales como: Agresividad, irritabilidad, ausentismo laboral, irresponsabilidad, desinterés, suicidio y excesivo consumo de «levanta muertos».

3. Etapas del estrés                        

Reacción de alarma: Es la etapa más leve y se da frente a situaciones de la vida diaria. El organismo desarrolla una intensa actividad y da recursos excepcionales para enfrentar la crisis.

Resistencia: Es la segunda etapa y se da cuando las situaciones de estrés se aumentan, se hacen frecuentes y llevan a alteraciones fisiológicas y emocionales. El organismo se debilita ante la demanda de recursos excepcionales para enfrentar la crisis.

Agotamiento: Es la última etapa y se presenta cuando la tensión es tan alta y continua que el organismo se enferma. Los recursos del organismo se van perdiendo de forma progresiva, incluso repentinamente, siendo inferiores a los normales.

4. Situaciones del estrés según duración

Corta: Provocada por estímulos estresores suaves, de una duración corta que varía de segundos a horas. Si estas situaciones se dan en cadena hay peligro para la salud.

Moderada: Producida por situaciones más intensas, que presentan una duración que puede ir desde varias horas hasta días. Precipita trastornos y síntomas si hay predisposición orgánica y psíquica.

Severa: Desencadenada por estímulos estresores crónicos, con una duración de meses y años Puede llevar posiblemente a enfermedad física o mental.

5. Reacciones al estrés

Los diferentes estudios han arrojado cuatro síndromes, los cuales se acompañan de síntomas y signos, tales como:

Sobreexcitación o alarma: Algunas de sus manifestaciones son: Irritabilidad, hipersensibilidad, agresividad, insomnio, taquicardia, hiperventilación, arritmia cardiaca, hipertensión arterial, sudoración y ansiedad.

Depresivo o hipocondríaco: Algunas de sus manifestaciones son: Apatía, fatiga, insomnio. alteración en el apetito, trastornos menstruales, trastornos sexuales, hemorragia, dificultad para concentrarse, miedo a enfermar o morir y propensión a enfermedades y accidentes.

Neurosis funcionales: Algunas de sus manifestaciones son: Jaqueca, dolores, amenorrea, dismenorrea, síndrome de Raynaud, síndrome de Méniere y sensación de llenura estomacal. 

Desordenes psicosomáticos: Algunas de sus manifestaciones son: Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, síndrome de hiperventilación, asma bronquial, úlcera péptica, colón irritable, diabetes, obesidad, dermatitis y cefaleas.

6. Grados del estrés

Algunos autores han establecido grados de estrés, el más leve es el grado uno y el más grave el seis. Cada uno va acompañado de sus respectivas manifestaciones:

Uno: Gran impulso para actuar, atención alta y facilidad para comprender y captar y gran energía para realizar actividades.

Dos: Cansancio al levantarse, problemas ocasionales del estómago y el corazón, tensión muscular especialmente en cuello y espalda, sensación de no poder relajarse y fatiga.

Tres: Se acentúa la fatiga, se acrecientan los trastornos intestinales y estomacales, existe mayor tensión muscular, dificultad para dormir y sensación de desmayo.

Cuatro: Sensación de incapacidad para terminar el día, las actividades que antes eran agradables ahora resultan aburridas, disminuye la capacidad de reaccionar ante las cosas, los trastornos en el sueño se agudizan, la dificultad para concentrarse aumenta, proliferan los sentimientos desagradables y se presentan muchos temores.

Cinco: Existe fatiga extrema, se tienen dificultades para realizar las tareas sencillas, los problemas estomacales e intestinales se acrecientan y los temores aumentan.

Seis: Taquicardia, sensación de pánico, taquipnea, temblores, escalofríos, sudoración exagerada, parestesias y energía insuficiente para realizar las tareas más sencillas.