¿LA EDUCACIÓN FÍSICA ES UN SISTEMA COMPLEJO?

¿La educación física es un sistema complejo?. Aproximación epistemológica a un sistema complejo

Dice Rolando GARCÍA (1)»… en el ‘mundo real’, las situaciones y los procesos no se presenta de manera que puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina en particular. En ese sentido, podemos hablar de una realidad compleja. Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son «separables» y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente». («SISTEMAS COMPLEJOS. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria». (2)).

La Educación Física no constituye de ninguna manera una ciencia o una teoría dependiente de otras áreas de conocimiento, sino que constituye una Ciencia Compleja, en el sentido de sistema complejo de conocimientos, que en la realidad social incluye como uno de sus espacios de acción a la escolaridad, pero que abarca a todos los ámbitos sociales de la motricidad humana; y por lo tanto, exige para su profundización y desarrollo al servicio de la sociedad, de una tarea interdisciplinaria tal como naturalmente se ha venido dando a lo largo de su devenir histórico.

«En nuestra concepción de los sistemas complejos, lo que está en juego es la relación entre el objeto de estudio y las disciplinas a partir de las cuales realizamos el estudio. En dicha relación, la complejidad está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos particulares de un fenómeno, proceso o situación a partir de una disciplina específica.» (Op. cit.).

El análisis epistemológico de la Educación Física viene sufriendo de una simplificación cartesiana que se niega a aceptar la unidad compleja de su esencia gnoselógica, inventando falsas antinomias entre Salud y Sociedad; entre Movimiento Educativo y Motricidad como fenómeno biológico; entre Educación y Política, como si a lo largo de la historia de la humanidad hubiese existido alguna vez una Educación sin contenido político. Y así muchas otras antinomias producto de la falta de capacidad que lleva a ver oposición en conocimientos que necesitan, exigen, abordaje interdisciplinario.

La Educación Física es un sistema complejo que tiene como objeto de estudio a la motricidad humana en su función social; es decir educativa, higiénico sanitaria (salud), político/económica y actitudinal. La Educación Física como sistema de conocimientos interactuantes en una realidad cognitiva y una praxis complejas, abarca mucho más allá de la escolaridad. Al igual que la Educación, que es una acción mucho más amplia y que por lo tanto excede el marco burocrático del Sistema Educativo. Como dice un grafiti en una de las paredes externas del museo de arte de Florencia: «¿El Sistema Educativo es la Educación del Sistema?»

En cualquiera de esas áreas en las que la motricidad se manifiesta, la social, la de la salud, la político/económica y la actitudinal, la motricidad humana es en primer término y como realidad cognitiva un hecho biológico que exige enfoques físicos (biofísica), químicos (bioquímica); estructurales (anatomía) y funcionales (fisiología); también un hecho psíquico con control de la conciencia, y a su vez modificándola; y obviamente un significante social. Salvo que compenetrados con el ideario del filósofo Woody Allen pensemos que: «Desde el punto de vista epistemológico, hacer dieta es discutible. Si todo lo que existe está solo en mi cabeza, no solo puedo pedir cual­quier cosa en un restaurante, sino que también puedo exigir que el servicio sea impecable». (3)

Actos motrices tan complejos como el lenguaje vocal articulado, exigen la movilización de más de cien músculos para hablar, acto motor cuyo análisis lleva a enfoques que van desde la fisiología muscular, la física acústica, la lingüística y sus implicancias sociales, la foniatría y la fisiología respiratoria como mínimo; sin descartar las resultantes psicológicas y sociales del lenguaje, con sus efectos sobre lo actitudinal.

«Estos conocimientos disciplinares expresan una dimensión de la «realidad» y no a su «totalidad». Esta se construye a medida que el alumno hace una síntesis, en su pensamiento, de la contribución de las diferentes ciencias para la explicación de la realidad. Por eso ninguna disciplina curricular se construye por sí sola, permitiendo así la posibilidad de interpretación del alumno, que auxilia en la comprensión y explicación de la realidad social. Oliveira (1987), dice que la Educación Física se confunde con varios conceptos como: la gimnasia, la medicina, la cultura, el juego, el deporte, la política y la ciencia. Pero en verdad, la Educación Física es un poco de cada una, pues existe una interdisciplinaridad entre estos contenidos». (4) (las negritas son nuestras. FRF).

La Educación Física, al igual que la Educación, es un hecho cultural, por lo tanto histórico y en consecuencia un producto social, que expresa las necesidades, las crisis, las relaciones de poder, las influencias ancestrales y las presiones de las sociedades interactuantes con aquella en la que esa Educación Física se desenvuelve.

Por lo tanto la realidad crítica o floreciente de una Educación Física determinada en una sociedad concreta, debe ser sometida al análisis interdisciplinario de todas las ciencias cuyos objetos de conocimiento conforman los mosaicos de esa realidad en un momento histórico determinado. Y la evolución favorable o no de esa Educación Física dependerá de la síntesis interdisciplinaria de los análisis biológicos, pedagógicos, sociales, políticos y económicos que de la misma se hagan.

Los pilares fundamentales de la Educación Física moderna fueron los avances científicos a partir del Renacimiento; las nuevas técnicas militares de Napoleón; las Nuevas Ideas pedagógicas de los siglos XVII y XVIII; y más tardíamente, de la Revolución Industrial con su secuela de alta concentración urbana, alejamiento de la naturaleza y la consecuente transformación de las formas políticas y económicas que de ella derivaron.

No existe ni ha existido desde la aparición de la especie humana sobre este planeta, una sociedad que no esté formada por hombres y mujeres; pero en cambio sí han existido a lo largo de la historia del hombre, diferentes estructuras y formas de organización social, con sus valores, costumbres y reglas distintas.

Y ninguno de los seres humanos que han conformado esas variadas formas sociales, ha carecido de  sangre, músculos, sistema nervioso y capacidad motriz, independientemente de las transformaciones morfológicas y funcionales que la especie ha experimentado a lo largo de su evolución. Transformaciones en muchos casos, consecuencia del tipo de organización social de la que esos seres humanos formaban parte.

Por otro lado ninguna de esas sociedades ha dejado de tener relaciones de poder que le eran propias; ni modos de organización de la producción de bienes y servicios, que también le fueron propias. 

Por lo tanto, Educación y Educación Física constituyen sistemas de conocimiento científico complejos, cuyos proyectos y aportes sociales dependerán del avance de los conocimientos y desarrollo parciales de cada una de las disciplinas, coherentes e independientes, que participan de su compleja realidad. También la diferenciación e integración de las ciencias tiene un desarrollo histórico.

Todo análisis interdisciplinario, según García, se basa tanto en un marco conceptual común que permita la articulación de ciencias diferentes, en una acción práctica convergente; lo que lleva necesariamente a que los especialistas tengan la capacidad de dejar de lado los temas divergentes de su propia disciplina. Esto significa por ejemplo, que si investigamos las actividades físicas para la salud como parte de la Educación Física, debemos trabajar sobre los efectos de determinadas acciones (por ejemplo el trabajo aeróbico) sobre el trofismo y el funcionamiento cardio respiratorio; los beneficios que conlleva esta acción para la economía del conjunto de la sociedad (menores costos en cirugía cardíaca, etc.); sus efectos en la capacidad de adaptación a nuevos aprendizajes en la edad adulta (educación permanente); y los desarrollos de políticas sanitarias y de educación para la salud que aporten esos beneficios al conjunto de la sociedad. Paralelamente se debe modificar la curricular de la formación de profesionales de la Educación Física capacitándolos para esas acciones en beneficio del conjunto de la sociedad; y algo similar deberá hacerse con la cultura médica que suele ver la incorporación de profesionales de otras áreas en las tareas de Salud, como una invasión a un coto que le es exclusivo.  

De paso digamos, parafraseando a Clemenceau, que Salud y Educación son cosas demasiado serias como para dejarlas solamente en manos de médicos y docentes.

NOTAS

  1. Rolando García, al igual que Klimovsky y Bunge proviene de la Física, lo que ya parece no ser una casualidad entre los epistemólogos argentinos más sólidos. Ex Decano de la Fac. de C. Exactas y Naturales de la UBA, Titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires; escribió junto a Jean Piaget  «Psicogénesis e Historia de la Ciencia» traducido a siete idiomas, entre ellos chino y japonés. En coautoría con Piaget también escribió «Les explications causales» (París. Presses Universitaires de France. 1971); y «Hacia una lógica de las significaciones» (Bs. Aires. Centro Editor de América Latina. 1988); además de otros títulos exclusivamente suyos en italiano, inglés y español.  
  2. Edit. Gedisa. Barcelona. 2006.
  3. Woody Allen «Así comió Zaratustra». Diario El País. Madrid, 26 de agosto del 2.007
  4. Luciane Sanchotene Etchepare; Érico Felden Pereira; Clarissa Stefani Teixeira; «Educaçâo fisica, vida e curriculo». efdeportes.com Año 10 • N° 87* Buenos Aires, Agosto 2005. Traducción de F. Rodríguez Facal.