El Profesor de Educación Física en Programas de Salud

Estos dos paradigmas propician metodologías diferentes, denominadas cuantitativas frente a cualitativas. Favoreciendo esta diferencia, surge el contraste clave entre la investigación que comprende el comportamiento social de las personas como consecuencia de un mecanismo causal de la conducta social, y la que lo comprende en función de la ínter-subjetividad de reglas y normas negociadas que constituyen una forma de vida. Así, desde la primera visión, las estructuras sociales permanecen afuera de la conciencia, y los sujetos las reproducen sin darse cuenta de ello, siendo así factores causales del comportamiento social. Desde la segunda visión, las estructuras sociales, tras un proceso reflexivo, se reproducen en forma intencional en las relaciones entre sujetos.

En consecuencia, mientras que desde el enfoque positivista las personas son poco activas, en la práctica de la acción en su vida social, desde el enfoque interpretativo no hay conflicto entre actuar en conformidad con las estructuras sociales y la práctica de la acción. 

Estos enfoques interesan a diferentes audiencias. Un paradigma positivista atrae a los que programan y construyen la organización social. Un enfoque interpretativo atrae al profesional social, como consecuencia de su poder para desarrollar la conciencia discursiva de sí mismo. En este sentido, aunque los sujetos podrían reproducir conscientemente algunas reglas culturales en su comportamiento social, pueden no ser conscientes con conocimiento de sí mismo de lo que están realizando, o no poder comunicar esto a otro. 

De allí que el paradigma interpretativo tiene absoluto potencial para transformar reflexivamente las condiciones de la propia existencia. 

Establecida esta necesaria contrastación, expresamos que hemos optado por una perspectiva interpretativa. 

En relación al tema a investigar, es decir la naturaleza de la investigación, los fines y el marco teórico del estudio dejan fuera la posibilidad de utilizar un paradigma basado en la formulación de hipótesis, que posteriormente hay que demostrar o descartar con el objetivo de construir leyes generales. 

Por otro lado, en relación a la creencia e intereses de los investigadores, nos identificamos más con la perspectiva interpretativa que con la positivista. 

Método de análisis: 

Análisis del discurso: Entendiéndose por análisis del discurso el «texto producido por alguien en situación de comunicación interpersonal, entraña la existencia de significaciones culturales, de la comunicación simbólica estructurada por un sistema de signos intersubjetivos (lenguaje) y es atravesado por el sentido subjetivo del actor hablante». (Ortí A., 1986: 33). 

Interpretativa: Identificación de los marcos valorativos de los actores que dependen de las posiciones (cargo en el que se desempeña) que ocupan en el espacio social (centros de salud, hospitales, ministerio de salud, obra social) presentes en contexto situacional desde el que se interpreta el objeto de análisis: Decisores en el Área de la Salud Pública de la Provincia de Mendoza (Pla i Consuegra, M., 1998). 

Unidad de análisis y sujetos de estudio 

Decisores en el Área de la Salud Pública de la Provincia de Mendoza. 

Muestra: 

La muestra estuvo constituida por informantes claves. Inicialmente, se buscó incluir a Funcionarios del Ministerio de Salud, Coordinadores de área y programas de salud, Encargados de Centros de Salud, Funcionarios de la obra social O.S.E.P. y Directores de Hospitales. Asimismo, se pretendió reflejar la diversidad presente para dar un análisis más profundo al estudio. 

La muestra final comprendió: 

Tres personas con cargos en el Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza. 

Veintiún Encargados – Directivos de Centros de Salud. 

Siete Coordinadores de Área de distintos programas asistenciales en Hospitales y Centros de Salud. 

Dos Directores de Hospitales. 

Dos Funcionarios de la Obra Social O.S.E.P. 

Trabajo de campo: 

A fin de facilitar el acceso a los ámbitos objetos de investigación, la Facultad de Ciencias Médicas, en conjunto con el Instituto de Educación Física, intervinieron con notas acreditando a los docentes-investigadores, para realizar el contacto con aquellas instituciones que se considerasen pertinentes y necesarias, con el objetivo de entrevistar a quienes estuvieran a cargo de las mismas. 

De esta manera, entre diciembre de 2004 y junio de 2005 se concretaron 35 entrevistas con Directivos de Hospitales, Encargados de Centros de Salud urbanos, periféricos y rurales, decisores políticos del Ministerio de Salud, Coordinadores de Áreas de distintos programas asistenciales y Directivos de la Obra Social O.S.E.P. de la Provincia de Mendoza (ver anexo págs. 116 y 117). 

A todos se les visitó personalmente; doce de ellos contestaron en forma escrita, el resto de los entrevistados prefirió hacerlo personalmente. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 20 minutos y 1 hora, en dependencia directa del tiempo disponible de las personas. Las opiniones fueron registradas por escrito y con la opción de ser grabadas, a elección de los mismos entrevistados. Se ofreció remitirles la trascripción para que verificaran los contenidos y de esta forma garantizar nuestro informe. La calidad de las notas fue controlada mediante triangulación entre los tres profesores que realizamos este trabajo. 

Se incluyeron preguntas abiertas sobre el tema y se introdujeron interrogantes en función del hilo conductor de la entrevista, repreguntando durante el proceso de la investigación, tal como admite la perspectiva que sustenta este trabajo. 

Los ejes temáticos abordados fueron variados y, en coherencia con el tema y los objetivos de investigación, nos plantemos indagar en qué planes, programas y efectores de salud en los que se desempeñan los profesionales trabajan Profesores de Educación Física. A su vez, definir los factores que, a consideración de los entrevistados, han influido y/o dificultado la incorporación del Profesor de Educación Física en los equipos de salud, solicitándoles el porqué de su respuesta para darle mayor profundidad al tema. 

Para determinar a grandes rasgos la conformación actual de los distintos equipos de salud, se les solicitó que enunciaran qué profesionales componen el mismo y los criterios con los cuales se los convoca y selecciona, como también los requisitos que debería cumplir el Profesor de Educación Física para ser parte de él. 

Asimismo, se les preguntó cómo creen que reciben o recibirían los profesionales de la salud a los Profesores de Educación Física en el equipo, solicitándoles su opinión acerca de su formación, capacidad para relacionarse con las personas, los resultados que obtiene, etc. 

El último eje temático tuvo como fin determinar en qué áreas o problemáticas específicas sería clave la presencia del Profesor de Educación Física. 

Para darles la posibilidad de explayarse más allá de las preguntas formuladas, se les ofreció la opción de agregar algún comentario a nuestro tema de investigación. 

Procesamiento de datos: 

Nos sumergimos en la tarea de encontrar significado a los datos recogidos en la entrevista, a través de la interpretación del discurso de aquellos a los que denominamos en este trabajo decisores en salud, actores clave inmersos dentro del Sistema Sanitario público y por tanto una parte significativa y representativa del mismo. 

Al reconocerlos atravesados por todo cuanto involucra el entorno político-socio-cultural de dichas instituciones, los estamos aceptando como integrantes de una realidad necesariamente pluridimensional que puede ser abordada y analizada de diversas formas, y por tanto, interpretar sus argumentaciones merece contemplar esa realidad. 

En palabras de J. Gil (en Latorre, A.; 1997: 80 y 81) «El fin de todo análisis es lograr una mayor comprensión de la realidad analizada, sobre la cual podría llegar a elaborar algún tipo de modelo conceptual explicativo». Dicho análisis es parte de un proceso y éste a su vez, implica un método o procedimiento regular, explícito y repetible que permita extraer sentido de los datos que poseemos. 

En contraposición «al carácter sistemático y formalizado de las técnicas de análisis aplicadas a los datos cuantitativos, los métodos usados con datos cualitativos se basan con frecuencia en la intuición y la experiencia del investigador» (J. Gil en Latorre, A.; 1997: 84). Para extraer temas de interés a partir de indicios del discurso, y poder así arribar a producciones teóricas, se utilizan además de la intuición, creatividad e imaginación, una especie de sensibilidad teórica, para conceptualizar aquello que emerge de los datos obtenidos. 

En la práctica, se entrevistó a funcionarios del sistema sanitario público, los cuales son considerados decisores en salud. A tal fin, y en condición de informantes clave, se acudió a Funcionarios del Ministerio de Salud y de OSEP, Directores de Hospitales, Encargados de Centros de Salud y Coordinadores de programa (también denominados Jefes de Área) en donde trabajan Profesores de Educación Física, tanto en Hospitales como en OSEP. 

Para facilitar la lectura e interpretación del dato, se utilizó la siguiente codificación descriptiva, como abreviación del rol del funcionario, del número de entrevista y número de pregunta o eje temático de la misma. Dicha codificación remite al lector, al lugar desde donde se expresa el entrevistado.

Rol del informante clave, determinándose de la siguiente manera:

Inserción del profesor de educación física en programas de salud

A su vez, según la localización geográfica de los Centros de Salud, se determina una sub-codificación, la cual agrega las letras U, P, y R en función de si son Urbanos, Periféricos o Rurales respectivamente, para lo cual será explicitada de la siguiente manera:

Inserción del profesor de educación física en programas de salud

Número de entrevista (en orden a la fecha de realización o entrega)

Número de pregunta o eje temático en la entrevista. 

Así por ejemplo, si nos referimos a la respuesta Nº 1 del Encargado de Centro de Salud Urbano encuestado en cuarto término, la codificación será la siguiente: ECSaU.4.1 

Tras la transcripción de las entrevistas y luego de una lectura global, se analizó la homogeneidad interna de las mismas, con el fin de identificar temas recurrentes y contradicciones no captadas durante el trabajo de campo. Es decir, analizar el contexto de la interpretación, representado por una visión global de la situación y del proceso en el que emergen los discursos y las posiciones de los diferentes decisores en salud seleccionados. (Ortí A., 1986). 

A continuación se procedió a una reducción de datos, de tal manera de procesar la «información contenida en los datos textuales, diferenciando unidades e identificando los elementos de significado que soportan» (J. Gil en Latorre, A.; 1997: 88). 

De esta manera se llegó a una primera categorización en relación directa con la recurrencia temática del discurso; una vez procesado el dato de esta forma se realizó una nueva y última categorización con características de agrupamiento, pues «los datos aislados no son significativos, y por esa razón es preciso unirlos a fin de llegar a conclusiones» (J. Gil en Latorre, A.; 1997: 88). 

La categorización resultante del agrupamiento se realizó en función del marco teórico y de la naturaleza de la información encontrada durante el trabajo de campo. La misma, se concreta en 8 categorías: 

  • Presencia del Profesor de Educación Física en áreas operativas del sistema sanitario. 
  • Visión de salud de los profesionales del sistema sanitario. 
  • Relevancia de la Actividad Física en salud. 
  • Experiencias de interacción laboral. 
  • Actitud personal del Profesor de Educación Física en su quehacer profesional. 
  • Formación pedagógica y función social en el quehacer profesional del Profesor de Educación Física. 
  • Presupuesto. 
  • Instrumentación de acciones políticas en salud. 

Dos decisiones en el área de salud fueron nuevamente interrogados, para darle más profundidad al tema de estudio. Se formularon preguntas de acuerdo a sus saberes específicos con el tema de investigación. Con su intervención se apuntó a contextualizar la investigación y a acceder a información explicativa para enriquecer la discusión del trabajo. 

Se elaboraron matrices o planillas de registro (Ver Anexo págs. 116 y 117), con los datos de las entrevistas; también mapas de categorías y subcategorías, de manera de poder organizar más eficientemente todo el caudal de información arrojado por el trabajo de campo, estas últimas fueron sólo un modo de organización de la información, que los investigadores utilizaron como medio de extraer conclusiones. 

CAPITULO VI 

Análisis e Interpretación del Dato

Atendiendo al planteamiento inicial de los problemas de investigación y a los objetivos previstos, se identificaron ocho categorías de análisis elaboradas a partir del discurso ínter subjetivo de los informantes clave.

Cada categoría se fundamentará desde la articulación teórica – empírica.

Inserción del profesor de educación física en programas de salud

Definir la presencia operativa del profesor de educación física en el sistema sanitario, implica hacer referencia a la participación de este profesional como agente sanitario activo, con incumbencia en distintos niveles de atención de la salud, asumiendo el rol de programar, sugerir y orientar la actividad física que propenda a la salud de la población. 

Dependiendo del efector del que se trate, puede observarse una clara diferenciación en cuanto al tipo de tareas que cumplen los profesionales de la Educación Física en el área de la salud: 

En algunos Centros de Salud y Obras Sociales, están o estuvieron ligados a tareas de promoción, por ejemplo en niñez y adolescencia (ECSaR.2.1) (FOSEP.2.1) y educación para la salud (ECSaU.3.1), y a tareas de prevención primaria y secundaria, principalmente en programas de pre-parto (ECSaU.3.1; ECSaU.8.1; ECSaU.9.1; ECSaP.1.1; ECSaP.9.1; ECSaR.2.1): tercera edad (CoordProg.6.1); enfermedades no transmisibles (Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Osteoporosis) (FOSEP.1.1) (CoordProg.1.1) (ECSaU.3.1; ECSaP.1.1); programa para dejar de fumar (CoordProg.1.1); gimnasia laboral (CoordProg.1.1). 

En Hospitales, las tareas asignadas son principalmente de prevención terciaria: rehabilitación (DH.1.1) (CoordProg.5.3); desórdenes alimentarios (CoordProg.4.1); estimulación precoz (CoordProg.4.1); antiestrés de mamás con bebés recién nacidos de alto riesgo (CoordProg.1.1). 

Las áreas en las que se detecta mayor inserción del Profesor de Educación Física son la gimnasia pre-parto y la prevención y abordaje de enfermedades crónico-degenerativas. Al respecto, algunos Coordinadores de Programas y Encargados de Centros de Salud visitados, manifiestan que en los centros que coordinan hay o hubo anteriormente Profesores de Educación Física trabajando en roles de promoción y prevención. Se observa, también, un espacio ganado desde la promoción de la salud que resultó un hallazgo: la recreación. 

«…se llevó a cabo una experiencia muy linda… con fines de prevención y esparcimiento, inicialmente lo dirigía un Profesor de Educación Física pero, finalmente fue con el médico porque… se trasladaba desde lejos y no percibía honorarios» (ECSaR.1.1). 

«Incorporamos una profesora para el programa de mujeres embarazadas y resulta que… pudimos informar sobre métodos anticonceptivos, disminuyendo el embarazo adolescente» (ECSaR.2.1). 

«Programa de preparación para el parto humanizado…» (CoordProg.4.1) 

«…durante la clase de ejercicio físico es muy importante cómo nos podemos acercar a ellos -los pacientes- y darles información sobre prevención y beneficios para la salud» (CoordProg.5.4). 

«…se desarrolló otro programa donde participaban los profesionales del Centro de Salud, este fue muy significativo para mí porque amalgamó al grupo y nos permitió un esparcimiento luego del trabajo» (ECSaR.1.1). 

«Aquí se desarrollaron unos programas, donde vino contratada una Profesora de Educación Física para trabajar con diabéticos, obesidad, hipertensión, etc. Y el ginecólogo de aquí trabajó con una profe en preparto» (ECSaP.1.1). 

El análisis de la información sobre el estado actual de inserción del Profesor de Educación Física en efectores de salud, revela que muy pocos Centros de Salud y Hospitales Públicos como el Central, Lagomaggiore, Lencinas y Humberto Notti cuentan en su plantel con estos profesionales. Cabe mencionar que en la principal Obra Social de Empleados Públicos de la Provincia (OSEP) han sido incorporados algunos Profesores de Educación Física a los equipos de salud. 

De todas maneras, puede corroborarse en la información recabada hasta el cierre de la fase de recolección de datos, que la gran mayoría de los encuestados declara no tener interacción laboral con Profesores de Educación Física en planes, programas y/o efectores de salud en los que trabajan o con los cuales tienen relación, y lo expresan con claridad: 

«En ninguno» (DH.2.1; ECSaU.1.1; ECSaU.2.1; ECSaU.4.1; ECSaU.5.1; ECSaU.6.1; ECSaU.7.1; ECSaU.10.1; ECSaP.2.1; ECSaP.3.1; ECSaP.4.1; ECSaP.6.1; ECSaP.7.1; ECSaP.8.1 y ECSaR.1.1); 

…sin embargo, alguno reconoció lo necesario de su rol profesional en planes programas y/o efectores de salud: 

«Se reconoce la necesidad de su inserción» (ECSaU.7.1). 

Esta necesidad de inserción se contempla en íntima concordancia con la apremiante situación de salud mundial. Al respecto, numerosos Encargados de Centros de Salud, se expresan positivamente ante la posibilidad de que pueda incorporarse el Profesor de Educación Física en equipos multidisciplinarios: 

«…en los Centros de Salud los Profesores pueden hacer grandes cosas, sería bueno que se los nombrara y conocieran su función en salud» (ECSaP.9.8). 

«…realmente me parece fantástico, porque estoy de acuerdo con su inserción como elemento aglutinante del grupo de profesionales, y por los pacientes, porque en el actual sistema se pierde de vista la prevención» (ECSaR.1.8). 

«Considero importante y necesario que se difunda vuestra función, porque serán (los Profesores), amplios colaboradores en la recuperación del paciente, cosa que no tiene el fisioterapeuta» (DH.2.8). 

«…el médico no trabaja nunca solo, y si no fuera así, su trabajo sería inútil… su accionar le da de comer a muchas otras profesiones paralelas. Sería un beneficio para la comunidad de pacientes y médica…» (ECSaP.4.6). 

Por lo expuesto, se advierte entonces que los Profesores de Educación Física, en la actualidad, sólo tienen acceso a programas operativos de salud, es decir, a espacios de relación directa con el usuario (Ej.: Centros de Salud, Hospitales, etc.), y no acceden al ámbito de dirección y/o planeamiento de los programas que instaura el Ministerio de Salud, lo que queda en evidencia en el discurso de Funcionarios de dicha repartición: 

«En el Ministerio no trabaja ninguno pero si en las dependencias: Centros de Salud, Hospitales, etc.» (FuMSa.2.1). 

«Aquí en el Ministerio ninguno. Tenemos una idea de a donde hay, pero en realidad no sabemos cuántos» (FuMSa.1.1). 

En el Ministerio se tiene conocimiento de la existencia de Profesores trabajando en efectores públicos, pero no se especifica cuántos de estos profesionales hay, ni en dónde se desempeñan. 

Un aspecto llamativo para los investigadores, fue no encontrar colegas en los equipos de salud de los Programas Preventivos de la Provincia de Mendoza, dependientes de la Dirección de Planificación y Asistencia Sanitaria; así lo confirma un funcionario:

«Dentro del programa no hay Profesores de Educación Física…» (FuMSa.3.1). 

Como su nombre lo indica, los Programas Preventivos cumplen funciones de prevención de patologías frecuentes, e inclusive son parte de un plan nacional de lucha contra las principales causas de muerte, dentro de las que aparecen las enfermedades no transmisibles, como las cardio-cerebro-vasculares, diabetes, cáncer, obesidad, entre otras. «Estas enfermedades llevan tras de sí la mayor carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad, tanto en los países industrializados como en muchos de los países en desarrollo y avanzan de manera alarmante» (O.M.S. 53ª Asamblea Mundial de la Salud, A53/14 Art. 5, 2000; 57ª Asamblea Mundial de la Salud, Res. WHA57.17 Art. 5 y 10, 2004 y Doc. EB113/44 Add.1, 2003), por lo que su prevención entraña un ingente desafío para la Salud Pública mundial, sobre la que reside el mayor potencial de influir en la distribución de los factores de riesgo en la población, mediante cambios generales del estilo de vida, principalmente de los hábitos alimentarios y la actividad física. 

Resulta muy significativo que, si dichos programas deben planificar acciones tendientes a la prevención de este tipo de enfermedades, en la conformación de sus equipos de salud se encuentre ausente el Profesor de Educación Física. En este caso, el argumento que se impone es la falta de presupuesto. Esto último se vuelve incomprensible cuando «por cada dólar invertido en actividad física, corresponde una disminución de 3,8 dólares en gastos médicos» (Manifiesto Mundial FIEP, 2000: 10), beneficio tal vez desconocido o claramente ignorado, tal como se profundizará más adelante. 

Más allá de ello, la decisión de incluir a un Profesor de Educación Física en el equipo, aparece en la mayor parte de los discursos fuertemente condicionada por la concepción de salud que poseen los profesionales, lo que se sintetiza en una interesante afirmación de un Funcionario de OSEP: 

«Su inserción depende de la concepción o del concepto de salud de quienes toman las decisiones» (FOSEP.1.8). 

Se estima que la inserción del Profesor de Educación Física en el sistema, responde predominantemente a una realidad que se asienta en la visión de salud de los profesionales del sistema sanitario, la cual se extiende desde una concepción amplia, integral, a otra con tintes biologicistas, sustentada en el modelo médico hegemónico aún reinante, tema que se tratará en párrafos subsiguientes. 

Esta visión de salud implica considerar el concepto de salud que cada profesional adopta y que, en definitiva, es el que sustenta sus prácticas e intereses. 

Una concepción de salud amplia, que la considera como «…el logro del elevado nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, así como del reducido nivel de enfermedad que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en los que vive inmersa la persona y la colectividad» (Devis Devis, J., et al., 2000: 16), facilitaría considerablemente la incorporación del Profesor de Educación Física en el equipo de salud. 

Los que abogan por este concepto de salud integral, dependiente de múltiples factores, tal como lo define Devis J., tienen un mayor grado de apertura y consideran importante su inserción, a tal punto que reconocen que la misma multiplicaría los logros de todo el equipo: 

«En la actualidad es indispensable la formación de equipos de salud multidisciplinarios, donde tienen especial inserción los profesores de educación física» (ECSaU.7.8). 

«Una clara visión de los profesionales de la salud de trabajar en equipo para mejorar la atención y los logros a largo plazo» (ECSaU.3.2). 

La salud, entendida así de un modo amplio, contempla no sólo el aspecto biológico sino también el bienestar psíquico y social, enmarcado en n contexto global que lo determina, permitiendo, a su vez, otras alternativas de solución para conservar y recuperar la salud, que supera en mucho lo estrictamente médico: 

«…demostrar a los pacientes que con otras cosas, no solo con medicamentos, también se puede llegar a la salud y mantenerla» (ECSaR.1.2). 

Algunos decisores mencionan el interés existente por entender la salud en tal sentido, y se cree que esta apertura está generando cierta predisposición y actitud de cambio en otros médicos. Esto alega un funcionario, sin dejar de reconocer que se trata de un proceso que precisa de la modificación de estructuras muy arraigadas en la comunidad médica, y que transcurrirá todavía un tiempo antes de lograr que se comprenda la necesidad de invertir en prevención y promoción y, por lo tanto, en contratar a un Profesor de Educación Física: 

«…el cambio es lento y el proceso de entendimiento de proveedores y prestadores también es un trabajo arduo, que se comprenda apuntar a la prevención y a la promoción de la salud… Cuando esto se entienda los profesores tomarán mucho más presencia en este campo, pero esta transformación es muy lenta» (FOSEP.2.3). 

Desde una posición integradora, es deseable que los profesionales del sistema sanitario comprendan el proceso de salud-enfermedad como un continuo que encierra múltiples determinantes y por lo tanto, requiere de las más variadas disciplinas que lo aborden a partir de un trabajo interdisciplinario, con el objetivo principal de mantener a la población en el polo positivo del bienestar, propendiendo a la mejora de la calidad de vida de los individuos y el medio ambiente. 

A esta concepción amplia de la salud adhieren muchos de los profesionales entrevistados, aunque no todos lo demuestran en sus prácticas, y esto hace pensar en la alternativa de que, si bien en sus discursos aparece explícitamente esta concepción, el arraigo del modelo biologicista aún vigente, les impide plasmar en hechos y acciones concretas sus palabras. 

Por otra parte, aquellos que poseen una visión de salud de índole biologicista, son aún reticentes a la inserción del Profesor de Educación Física en la salud y dudan sobre ello, pues en su ideología, el cuerpo como entidad biológica, se cura con medicamentos. 

Dichos médicos fundamentan sus acciones en concepciones biológicas donde salud se refiere al estado del organismo que no está enfermo, y enfermedad se relaciona con alteraciones del organismo que perturban su funcionamiento normal. Estas definiciones de salud y enfermedad por exclusión (es decir salud es la ausencia de enfermedad y enfermedad la ausencia de salud), constituyen la perspectiva que hoy en día debiera contar con pocos adeptos, pero que en la práctica cotidiana es la que adquiere primacía. (Sanabria Ferrand, Pablo A.; Pineda Báez, Nisme Y. y cols., 1999, 47). 

De este modo, para algunos profesionales encuestados, abordar el tema de la salud es propiedad de unos pocos, circunscribiéndolo así a lo médico, sin contemplar otros aspectos como lo político, lo económico y lo socio-cultural. Tal visión restringida tiene asidero en el modelo médico hegemónico. 

Esta línea de pensamiento de muchos de los médicos del sistema sanitario, permite hablar de un marcado enfoque biológico de la salud, entendiéndose como una manera acotada de comprender el proceso salud-enfermedad, donde prevalece la idea de enfermedad como un estado eminentemente biológico del individuo, y pondera a la profesión médica como la única responsable de restituir la salud. 

Esto aparece como uno de los mayores condicionantes a la hora de considerar las posibilidades de inserción del Profesor de Educación Física en salud: 

«En realidad sentimos que somos los responsables de la salud de las personas no esperamos nada de otras ciencias o disciplinas y muchos médicos no están acostumbrados a que se metan en su trabajo» (CoordProg.5.8). 

«Muchos médicos que trabajan en el Ministerio creen que la salud es propiedad de la medicina, sobre todo los más viejos y te dicen que mientras menos se metan en la enfermedad de un paciente mejor» (ECSaR.2.3). 

Dichas expresiones permiten vislumbrar rasgos muy marcados del modelo médico hegemónico, el cual intenta la exclusión ideológica y jurídica de las otras posibilidades de atención «…hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el poder del estado». (Menéndez, E, 1990: 83). 

En este modelo, lo manifiesto de la enfermedad es ponderado como lo causal, sin remitir a la red de relaciones sociales que en un momento dado muy posiblemente determinan lo fenoménico de la misma y muchas veces «la búsqueda de un origen biológico… puede tener como consecuencia evitar la causalidad profunda de un problema y, por ello, no intervenir sobre su etiología real» (Menendez, E, 1990: 102). Al decir de Fredem, el modelo hegemónico «…no trata a la gente en su contexto social; y el tratamiento médico, cuando mucho, propone un alivio temporal, pero a menudo oculta lo que en realidad sucede» (Fredem, citado por Menéndez, E, 1990 : 102,103). 

Desde otro marco, compartido por Funcionarios del Ministerio y por Coordinadores de Áreas de Salud de la provincia, no se desestima el valor de incorporar a un Profesor de Educación Física, pero se reconoce el peso de la comunidad médica para insertarse ésta «antes que otros profesionales» (FuMSa.1.4).