PREGUNTA
¿Cuáles son los factores que afectan en las áreas de esterilización del hospital de San José?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por medio de este trabajo de investigación se pretende revisar los diferentes factores que afectan la salud del trabajador de la central de esterilización. Asumiendo, que el personal que trabaja en esta, esta expuesto a un sin número de factores que pueden intervenir en su bienestar e integridad.
Teniendo en cuenta que la labor que cumple el personal que trabaja en la Central de esterilización es indispensable para ofrecer servicios de calidad al paciente y ayuda a las instituciones a mantener un buen nivel asistencial de la salud, se debe dar mayor valor e interés al bienestar de cada una de estas personas.
Por esta razón, estimando el gran significado que tiene el recurso humano dentro de la central de esterilización, se describirán los diferentes factores de riesgo que afectan al personal que labora en las diversas áreas de la central de esterilización del hospital de San José.
1. OBJETIVO
1.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar el instrumento para identificar y analizar los factores que afectan al personal que labora en las diferentes áreas de la central de esterilización.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los factores laborales a los que se encuentra expuesto el personal que trabaja en las diferentes áreas de la central de esterilización del Hospital de San José.
Determinar la adherencia a las normas de bioseguridad seguidas por el personal de la central de esterilización
Verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos por el ministerio de salud de la república de Colombia ( bioseguridad, Factores ergonómicos, químicos, físicos, psicosociales, seguridad, saneamiento y medio ambiente), con el fin de aplicarlos de forma óptima en beneficio del personal que labora en la central de esterilización.
Crear un grupo focal para verificar que el cuestionario es claro y se adapta bien al personal al que va a ser aplicado.
2. MARCO TEÓRICO
Hasta 1990 las centrales de esterilización eran un sitio en la organización donde se elaboraba material medico quirúrgico, y servia de reubicación para el personal con bajo rendimiento laboral por su estado de salud o su edad, el cual con poca o ninguna capacitación ejecutaba sus labores hasta su jubilación.
Por tal razón ahora la central de esterilización es concebida en un concepto diferente, adoptándola como una empresa que produce bienes y servicios sin perdida para las instituciones. Estos bienes, producidos por la Central de Esterilización, no solo son económicos sino por encima de todo, son seguros y de alta calidad.
Los parámetros, que en la actualidad están al pendiente de lo que sucede con el trabajador es la llamada “salud ocupacional, que esta orientada a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico» mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitando el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, así como ha adoptar el trabajo al individuo y cada individua a su trabajo”. En la salud ocupacional encontramos una clasificación de acuerdo a la exposición:
Exposición Clase l:
Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, esta bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto medidas necesarias y evaluaciones serológicas.
Exposición Clase II:
Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o no están visiblemente contaminados con sangre.
Exposición Clase III:
Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH y VHB, después de una exposición clase II -III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que el Comité de bioseguridad así lo considere.
A pesar de las nuevas reformas de bioseguridad, el trabajador de la Central de Esterilización sigue encontrándose expuesto a sufrir enfermedades y accidentes laborales, que ponen en riesgo su salud, iniciando con el ambiente laboral conformado por todos aquellos elementos del área del trabajo donde desempeñan sus labores, el cual se encuentra formado por: maquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, materias primas, procesos, trabajadores, compañeros y la organización; una mala interacción de estos factores con el hombre desencadenaría trastornos en la salud del personal de la central.
Actualmente en la Central de Esterilización debe existir infraestructura básica que proporcione estándares de calidad para el paciente y seguridad para el trabajador.
2.1. BIOSEGURIDAD
La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. (16-17- 18)
Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren de la implementación y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento, el cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas prácticas.
2.1.1. PRECAUCIONES UNIVERSALES
Es un programa ideado por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de infecciones que afectan a los trabajadores de la salud.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
«Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.»
Así el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados, entre ellos encontramos los siguientes:
USO DE LOS GUANTES:
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
USO DE MASCARILLA:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales
Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre.
USO DE GORRO:
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.
USO DE POLAINAS:
Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.
USO DE DELANTALES PROTECTORES:
Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.
RESTRICCIÓN DE LABORES EN LA CENTRAL
Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.
2.2 CÓDIGO DE COLORES
Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando.
La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.
2.2.1 NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.
- Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.
- Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.
- Color Negro: Desechos anatomopatológicos
- Color Naranja: Depósito de plástico
- Color Blanco: Depósitos de Vidrio
- Color Gris: Papel, cartón y similares.
Mientras el Ministerio de Salud, reglamenta un Código de Colores para todo el Sistema nacional de Salud, Santa fe de Bogotá, adoptó un código de colores reducido al normatizado por la OMS, mediante resolución 4153 del 26 de mayo de 1.993:
- Color Rojo: Desechos anatomopatológicos y residuos que implican contaminación biológica.
- Color Negro: Almacenamiento de desechos ordinarios de áreas administrativas o áreas que no impliquen contaminación biológica. Desechos comunes, no reciclables.
- Color Blanco: Almacenamiento de material reciclable.
2.3 ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
Las áreas especificas de la central catalogadas par la Asociación de Profesionales en Central de Esterilización «APCE» (primer congreso de central de esterilización octubre 12 de 2000), propone la división de la siguiente manera(2):
2.3.1 RECEPCIÓN:
Recepción de elementos e instrumental contaminados.
Atención las 24 horas
2.3.2 LAVADO:
Limpieza y disminución de la biocarga existente en los insumos o instrumental.
El proceso incluye la inmersión de los instrumentos en detergente enzimático, enjuague con abundante agua potable, secamiento, lubricación, conteo según formato establecido y organización de los equipos.
Es obligatorio el uso de protección personal (Bioseguridad).