Estudio de los dermatoglifos. En la actualidad todo proceso orgánico y comportamental tiene lo que se desea en la medida de lo posible que sustente un contenido genético. Mendel lo hizo posible tal vez ese fue uno de sus más valiosos aportes, el argumentar que las características que exhiben los organismos están determinados por «factores» o genes.
Los experimentos realizados por Mendel estaban enfocados hacia la herencia de una sola característica codificada por un solo factor y por lo tanto su heredabilidad dependería de la dominancia o recesividad del rasgo. Por lo tanto según sus cálculos si el rasgo era dominante debía expresarse en las siguientes generaciones sin ninguna problemática asociada. Esto lo argumentan a sus trabajos con guisantes y características codificadas por un sólo factor.
Pero en realidad la gran mayoría de los rasgos no son codificados por un sólo factor o gen. Son el producto de la interacción de múltiples genes entre si y su entorno. Aquí se encierran diversos conceptos que se escapan de la genética mendeliana como son el de expresividad, penetrancia y la interacción de los genes con el medio. Incluso si se cruzan especies de la F1 se tiene que las plantas resultantes no exhiben determinado fenotipo de sus progenitores completamente y si se cruzan estas a su vez nuevamente se tiene un resultado similar; es decir que varía continuamente la expresión del fenotipo en una generación dada. Estas características corresponden a la herencia poligénica o multifactorial, en la cual un rasgo determinado puede estar codificado por determinado conjunto de factores.
Rasgos como el color de la piel, la inteligencia, la altura y los dermatoglifos son poligénicos y se expresan de manera intermedia en los individuos. Aquí aparece un nuevo concepto, el de heredabilidad, es decir el grado de transmisión de determinado rasgo en una población de individuos, este es un punto importante debido a que son procesos que tan solo pueden ser observados a nivel poblacional y son en esa medida importantes y significativos.
En tanto los dermatoglifos, estos son importantes en el diagnóstico de enfermedades tales como síndromes de Down, Patau y otros, también como medio de identificación en la criminalística y en la construcción teórica de los proceso evolutivos. Es importante finalmente tener en cuenta la influencia del medio en la expresión del genotipo, como sucede en los gemelos, aunque comportan los mismos grupos genéticos, existirán características o rasgos como los dermatoglifos, que no se expresaran con la misma intensidad e igualdad, ello explicado por la exposición particular en el medio intrauterino para cada feto.
Los dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de la piel que cubre las palmas de las manos y las plantas de los pies o también se definen como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se hallan tanto en las palmas de las manos como en las plantas de los pies y en todos los pulpejos de los dedos. Los caracteres determinantes de los dermatoglifos se transmiten por herencia, así el número de pliegues de las huellas digitales constituye un buen ejemplo de herencia poligénica. Dada su transmisión hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una gran diversidad tanto por sus detalles como por las combinaciones que presentan en una persona determinada; además, existen variaciones considerables en las frecuencias de las diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos sexos como entre los diferentes grupos étnicos.
La historia de los estudios de los patrones cutáneos se remonta a la antigüedad, los primeros trabajos científicos datan del siglo XVII, luego en 1892 Galton demuestra el componente genético de los dermatoglifos, estudiándolos en grupos familiares y raciales. El término dermatoglifo, (escritura en la piel) fue propuesto por Cummins en 1926 a partir de su célebre trabajo sobre la relación de ciertos patrones cutáneos con el Síndrome de Down, observando que en dicho síndrome los patrones cutáneos presentan ciertos rasgos definidos que permiten distinguir a los individuos afectos de los normales.
De aquí en adelante, los estudios sobre dermatoglifos han destacado la relación de ciertos patrones anormales con una serie de síndromes genéticos y cromosómicos.
Las poblaciones muestran diferentes tipos de disposiciones dermatoglíficas:
- Patrones dérmicos normales, aquellos presentes en la mayoría de la población,
- Inusuales, presentes en un porcentaje pequeño de la población sana y en algunos de los síndromes malformativos, y anormales, presentes en un alto porcentaje de síndromes malformativos de origen mono o poligénicos, cromosómicos o ambientales y también en alguna ocasión en personas sanas.
Materiales
- Hojas de papel propalcote
- Almohadilla
- Tinta para dermatoglifos
- Lupa
- Planilla de registro de datos
- Programas de estadística
Método
El recuento de las crestas se realiza mediante el método de contabilizaron de las que cortan o tocan una línea recta, que vaya del trirradio al corazón o centro de un patrón dermatoglifo de los dedos, eliminando los dos puntos terminales de la línea. Las crestas que van próximas a la línea, sin cruzarla ni tocarla no se cuentan, mientras que las dos crestas resultantes de una bifurcación cerca de la línea, se cuentan como dos si ambas la cruzan o la tocan.
- Seleccionar 5 miembros de por cada familia, en total 5 familias, para el recuento de crestas.
- Limpiar las manos antes de impregnar la tinta.
- Impregnar la tinta en las manos, sin inundarla, rotando suavemente ésta.
- Utilizar hojas de papel blanco y liso, rotuladas con el nombre, edad y sexo de cada individuo para obtener las impresiones de los dermatoglifos,.. Ponga la mano sobre el papel, tratar de no moverlo para evitar distorsiones.
- Con una lupa, realizar el recuento de las crestas totales (ambas manos) y anotarla en la tabla de registros.
- Medir el trirradio de cada mano.
- Calcular el coeficiente de correlación entre padres e hijos de cada familia.
- Calcule el coeficiente de correlación entre padres e hijos de la población general.
La metodología del laboratorio se realizó de la siguiente manera:
- Se introdujo a la teoría de herencia poligénica y de la detección de los dermatoglifos.
- Se explicó completamente el procedimiento y se dispuso a realizarlo.