ESTRÉS LABORAL

Algunos factores psicosociales que causan estrés laboral son: (Cano, 2002) 

  • Exceso y falta de trabajo.
  • Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y para los demás.
  • Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando.
  • Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral.
  • No tener oportunidad de exponer las quejas.
  • Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones.
  • Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni apoyan.
  • Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de su trabajo.
  • Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición laboral.
  • Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o la religión.
  • Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones.
  • Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas.
  • No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales.
  • Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan consecuencias serias o incluso desastrosas.
  • Cualquier combinación de los factores anteriores.

4. SÍNTOMAS , EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL 

El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está sometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se precisan procedimientos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente identificados por la persona que está sufriendo dichos cambios. La reacción más frecuente cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad. 

Los síntomas de ansiedad más frecuentes son: (Cano, 2002) 

1. A nivel cognitivo-subjetivo:

  •  Preocupación
  • Temor
  • Inseguridad
  • dificultad para decidir
  • Miedo
  • pensamientos negativos sobre uno mismo
  • pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros
  • temor a que se den cuenta de nuestras dificultades
  • temor a la pérdida del control
  • dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc

2. A nivel fisiológico: 

  • Sudoración
  • tensión muscular
  • Palpitaciones
  • Taquicardia
  • Temblor
  • molestias en el estómago
  • otras molestias gástricas
  • dificultades respiratorias
  • sequedad de boca
  • dificultades para tragar
  • dolores de cabeza
  • Mareo
  • Náuseas
  • tiritar, etc

3. A nivel motor u observable: 

  • Evitación de situaciones temidas
  • fumar, comer o beber en exceso
  • intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.)
  • ir de un lado para otro sin una finalidad concreta
  • Tartamudear
  • Llorar
  • quedarse paralizado, etc

El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales, que también podemos reconocer. 

Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento, etc. 

Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales; en definitiva problemas de salud. 

5. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS LABORAL 

Los instrumentos utilizados para evaluar el estrés en las organizaciones están englobados en alguna de las siguientes tres categorías (Cano, 2002): 

  • Listados («Checklists»). 
  • Datos administrativos. 
  • Cuestionarios. 

Los listados son los instrumentos más útiles para evaluar aspectos concretos de una pequeña compañía. En muchas ocasiones se diseñan «ad-hoc» para evaluar el contexto organizacional. La dificultad que presentan estos instrumentos es la falta de baremación y por tanto contrastación con otras muestras. 

5.1 Instrumentos para medir el estrés laboral (Cano, 2002)

estrés laboral

6. CONTROL Y PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL 

El énfasis en el control y la prevención de riesgos psicosociales incorpora una nueva consideración del tiempo en la investigación sobre el tema del estrés. 

Según Peiró (1992) «la apreciación del estrés no se debería estudiar solo desde una aproximación presentista, sino como una perspectiva anticipatoria y orientada al futuro». Se debe analizar además de las demandas, las amenazas, las oportunidades y los retos que conlleve. 

Es importante continuar la investigación sobre el estrés como vía más productiva para mejorar la actuación profesional competente en prevención y control del mismo. 

Para la prevención de riesgos psicosociales, es necesario seguir ciertos aspectos importantes propuestos por Peiró (1992) como son: 

  • Necesidad de identificar tipos de estresores, en especial los emergentes.
  • Importancia de distinguir facetas del eustrés y del distrés en el análisis de los riesgos laborales.
  • Aportaciones de la investigación sobre los procesos de actuación de un estresor.
  • La consideración del estrés compartido y colectivo.
  • Necesidad de una aproximación previsora y preventiva.
  • Importancia de continuar la investigación sobre el estrés como vía más productiva para mejorar la actuación profesional competente en prevención.

6.1  Control con base en el individuo 

Esta intervención se lleva a cabo con mayor frecuencia y consiste en entrenar individuos para que puedan manejar y controlar el estrés mejorando sus recursos y habilidades. 

Se pretende además con este método desarrollar técnicas que permitan a las personas controlar y reducir sus actitudes de ira y ansiedad. 

Este método planteado por Cano (2002) consiste en una presentación inicial individual y una evaluación pre-tratamiento; posteriormente se pasa a una sesión informativa o educativa donde se da información al individuo sobre el estrés laboral, el síndrome de burnout, las posibles respuestas emocionales y físicas, la ansiedad y la ira; luego se pasa a técnicas de relajación muscular progresiva basadas en la técnica de Jacobson en la versión arreglada de Wolpe, unidas a un entrenamiento en respiración abdominal; se pasa a una reestructuración cognitiva detectando y cambiando las creencias, ideas y pensamientos irracionales que provocan estados emocionales negativos como la ansiedad, la ira y la depresión; luego se dan autoinstrucciones dirigidas a implantar ideas y verbalizaciones racionales adecuadas para un afrontamiento adoptivo; llegando a este punto se pasa a la solución de problemas entrenando en cinco pasos sistemáticos a dar para buscar soluciones eficaces; el siguiente paso es controlar la ira y la asertividad cambiando las respuestas negativas de la ira en expresiones adecuadas de sentimientos de desagrado mediante las técnicas de relajación aprendidas; después como último paso se realiza la evaluación post-tratamiento al individuo, comparando ésta con la evaluación pre-tratamiento y estableciendo la mejora lograda en el individuo luego de culminar el tratamiento. 

6.2 Normas básicas para prevenir el estrés 

Algunas medidas preventivas son:(Banchs, 1997) 

  • Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar, de los medios materiales de que se dispone y de las responsabilidades.
  • Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y recursos de los individuos.
  • Controlar la carga de trabajo.
  • Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada.
  • Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados.
  • Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad.
  • Explicar la función que tienen el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización.
  • Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo.
  • Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional.
  • Fomentar la participación y la comunicación en la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización.

7. ESTRÉS LABORAL ANALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL RETCAMBIO 

Santos (2006, p. 1) define Retcambio como un «mapa de posibilidades para la acción, disponible para las personas, grupos y organizaciones urgidos por alcanzar resultados dramáticos en un escenario tapizado por quiebres». 

La obvia realidad en este caso es el estrés laboral, pero cada individuo es diferente e interpreta una determinada situación ya sea como un problema que le traerá graves consecuencias, o como un reto personal a superar para demostrar y desarrollar sus capacidades y aptitudes para encontrar la solución óptima que le proporcionará los resultados esperados. 

Es importante considerar que la actitud de cada trabajador frente a las exigencias de su entorno laboral es primordial para evitar el estrés laboral, ya que dependiendo de la actitud tomada el trabajador será capaz de levantarse cuando haya caído frente un quiebre, o de sumergirse más en la ira, ansiedad y depresión producidos por el estrés laboral. 

Por tal razón, la aplicación del retcambio traerá consigo la única solución posible o el milagro que el trabajador espera como salida o respuesta al desequilibrio entre demandas y recursos que los individuos afrontan, y mayor capacidad para manejar de manera efectiva y eficaz las situaciones que le generan distrés y le representan impedimentos en su total desempeño laboral y social. 

CONCLUSIÓN 

En nuestros días, el estrés en el entorno laboral representa una amenaza para la salud de los trabajadores, esto ha traído como consecuencia el desequilibrio de la organización de las empresas. 

El estrés es un problema creciente, inhabilitante y con un coste personal, económico y social muy importante. Son numerosos los índices de ausentismo, la baja productividad en la empresa, los accidentes de los trabajadores y la poca motivación en el trabajo, que se refleja en la empresa en forma de pérdidas y gastos. 

En psicología, estrés suele relacionarse con ciertos acontecimientos en los que al individuo se le exigen fuertes demandas que agotan sus recursos de afrontamiento. 

Se puede aceptar el significado de estrés como una interacción entre las características del estimulo y los recursos del individuo. Por lo que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (laboral, social, etc.) y los recursos disponibles (muchas veces limitados) del sujeto. Donde estas demandas deberán ser satisfechas con una respuesta inmediata y adecuada de la persona. 

Cuando la demanda es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que el individuo posee, este desarrolla ciertas reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés provoca otras reacciones emocionales negativas y desagradables como la ira, la ansiedad y la depresión. 

El organismo del ser humano esta dotado de ciertos mecanismos de protección ante las situaciones que puedan producirnos estrés. 

Esta reacción al estrés tiene por finalidad conservar el equilibrio del cuerpo. Todo trabajo debe generar un cierto grado de estrés para que no se torne aburrido y monótono, siendo este el que pondrá un toque estimulante y gratificante en nuestro trabajo, y que gracias a el se puedan desarrollar actitudes que no se conocían del individuo; ya que en ocasiones se sobresale mas cuando se trabaja bajo presión que cuando se tiene todo el tiempo del mundo. 

Por lo que responder ante estas situaciones con estrés no es negativo, al contrario, permite descubrir más recursos que en el futuro se dispondrán frente a otras situaciones que generen estrés. 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Cano, A. (2002). La Naturaleza del Estrés. Extraído el 16 de marzo, 2007 de http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm
  • Peiró, J. M., Salvador, A. (1992). Desencadenantes del Estrés Laboral (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A.
  • Banchs, R. M., González, P., Morera, J. (1997). Estrés Laboral. ERGA – Formación Profesional, Suplemento Especial, 3-4.
  • Campos, M. A. (2006). Causas y efectos del estrés laboral. San Salvador: Universidad de El Salvador, Escuela de Ingeniería Química.
  • Santos, J. A. Diccionario del Retcambio.
  • Santos, J. A. (2006). Retcambio: Un Contrafuego de Posibilidades. San Salvador, El Salvador: Acción Consultores.