Epilepsias en Niños

Epilepsias en niños. El control total de las crisis es el tratamiento ideal de la epilepsia, considerada como la enfermedad neurológica crónica con mayor prevalencia en todo el mundo después de la migraña.  Ahora es más fácil llegar a este objetivo no sólo por los diagnósticos más precisos que se llevan a cabo sobre los síndromes epilépticos, sino también por el amplio arsenal terapéutico que tienen a su disposición los especialistas. 

Durante más de medio siglo los neurólogos no tenían más posibilidad que recetar el bromuro de potasio, hasta que a principios del siglo pasado se sintetizó el fenobarbital.  Años después aparecieron otras drogas antiepilépticas que incrementaron este arsenal terapéutico que tuvo su cenit al final de la década de los noventa.  A pesar de que el 70 por ciento de las epilepsias se controlan con fármacos, el resto es resistente al tratamiento.  De este porcentaje, sólo un número reducido es susceptible de cirugía.

Palabras Claves

Epilepsia, parciales, generalizadas. 

Definición 

Epilepsia es una descarga neuronal hipersincronica que se manifiesta como una alteración involuntaria de la conciencia, comportamiento, actividad motora tonica-clonica o tonicoclonica.  O función autonómica. Puede tener un componente genético multifactorial.  Existen varios Síndrome Epilépticos generalizados y focales.

De acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of América), la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro.  Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve período de tiempo.  Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico.

Aunque algunas personas pueden experimentar un ataque, esto no quiere decir que tienen epilepsia.  Por ejemplo, muchos niños pequeños pueden sufrir convulsiones como resultado de una fiebre alta.  Estas convulsiones febriles constituyen sólo un tipo de ataque.  Otros tipos de ataques no clasificados como epilepsia incluyen los ataques precipitados por un desnivel de los líquidos del cuerpo o por el abandono del hábito de drogas o alcohol.  Un ataque único no quiere decir que la persona tenga epilepsia. 

Incidencia 

En los Estados Unidos, hay más o menos dos millones de personas con epilepsia; y de los 125,000 casos nuevos que son descubiertos cada año, casi la mitad de éstos son niños y adolescentes 

Clasificación 

Se basa en la localización anatómica de su inicio.

  • Parciales.  Se inicia en un área de la corteza cerebral.  Son focales, motoras, sensitivas y Psicomotoras o del lóbulo temporal.  Se dividen en: simples, sin alteración de conciencia y Complejas las cuales tienen pérdida de conciencia.
  • Generalizadas.  Se inicia simultáneamente en ambos hemisferios, atónicas o acineticas y espasmos infantiles los cuales se presentan como flexiones mioclonicas súbitas de todo el cuerpo.  Las generalizadas comprenden, crisis de ausencia.  Movimientos tónico, clónicos. 

Factores de Riesgo para Presentarse un Síndrome Convulsivo Epiléptico

  1. Historia de convulsiones previas afebriles o febriles.
  2. Tumores cerebrales.
  3. Alteraciones neurovegetativas
  4. Antecedente de agresión neurológica, infecciosa, traumática, hipoxica o hemorragia cerebral.
  5. Historia familiar de convulsiones. 

Signos y Síntomas que orientan hacia la etiología de una convulsión

  • Signos vitales.  Bradicardia o hipertensión sugieren hipertensión intracraneal.
  • Perímetro cefálico.  Microcefalia sugiere anormalidad neurológica.
  • Fontanela tensa.  Meningitis, trauma o tumor.
  • Infección sistémica.  Con menengismo sugiere infección S. N. C.
  • Piel.  Manchas café en leche o hemangiomas.  Síndrome neurocutaneos.

Laboratorio e Imagenología 

Los exámenes se deben orientarse hacia la posible etiología.

Exámenes en una CONVULSION NO FEBRIL.

  1. Iniciales. Glucosa, electrolitos.  BUN.  Niveles de medicación en epilépticos con medicación previa.  C. H.  Exámenes de función hepática. Tamizaje Toxicológico.
  2. Punción Lumbar.  Solo cuando se sospecha infección de S. N. C.
  3. E. E. G Indicado en toda convulsión no febril.
  4. TAC O Resonancia Magnética.  Están indicados.
  • Cualquier crisis con componente focal.
  • Recién nacidos y lactantes con ataques convulsivos
  • Estado epiléptico en cualquier edad.
  • Actividad focal lenta o paroxística en electroencefalograma.

La resonancia magnética proporciona mejores datos. 

Tratamiento 

El tratamiento depende del tipo de convulsión.

La terapia debe iniciarse con una sola droga.  El 75 % de las epilepsias se controlan con Monoterapia.  Anticonvulsivantes nuevos o combinación de drogas deben ser manejados por el Especialista.

Hay controversia para comenzar un tratamiento anticonvulsivo en un niño de primer episodio con examen neurológico normal, E. E. G normal.  En caso de una segunda convulsión o con daño neurológico iniciar medicación.

Medicamentos usados por el Médico General: 

  1. Carbamazepina.  Es de elección como medicamento inicial. Se inicia con 5 a 10 mg/kg/día aumentando hasta 20 a30 mg/kg/día dividida dos veces al día.  Nivel terapéutico en sangre 8 a 12 mg/ml.  Controles de C. H y Trasaminasas durante la medicación.
  2. Ácido Valproico. Es útil en convulsiones parciales o cuando la Carbamazepina es inefectiva o pobremente tolerada. Dosis.  10 a 15 mg/kg/día con incremento hasta 20 a60 mg/kg/día dividida en dos dosis.
  3. Difenilhidantoina (5 a 7 mg/kg/día) y Fenobarbital (3 a 7 mg/kg/día) son útiles para control rápido de las convulsiones pero se tiende a usarlas menos en tratamiento prolongados por sus efectos colaterales. En niños menores de un año Fenobarbital continúa siendo la droga de primera línea. 

Pronóstico

El tratamiento dura aproximadamente 2 años si el niño no presenta convulsión. 

Bibliografía 

  1. Bourgeois BF. Nex antiepileptic drugs in children: Which ones por which seizures. Cli Neurophramacol 200;23(3): 119-132
  2. Pellock JM. Managing pediatric epilepsy syndromes with neuw antiepilepty drugs.  Pediatrics 1999; 104 (5):1106-1116
  3. Richard A. Polin, MD. Secretos de la Pediatria. Segunda edición Mc Graw-Hill Interamericana1997.
  4. American Epilepsy Society 57th A12/5/03 – 12/10/03; Boston, Massachusett. 2003nnual Meeting
  5. Sirven JI. Classifying seizures an epilepsy: a synopsis Semin Neurol (United States), Sep 2002, 22(3) p237-46
  6. Practice Parameter: Long-term Treatment of the Child with Simple Febrile Seizures- (AC 9859). Pediatrics. Vol. 103. No 6.  Junio 1999. pp 1307-1309 American Academy of Pediatrics.